martes, 11 de junio de 2024

¡Nuestra Biblioteca de Futuro 2030!

 Queremos enseñaros cómo de bonita ha quedado nuestra biblioteca después de acometer algunas reformas que hemos llevado a cabo gracias a la premio conseguido en la convocatoria de Bibliotecas escolares de futuro Bibliotecas 2030.

Lo primero que hicimos fue un gran expurgo, dimos de baja varios ejemplares obsoletos y reubicamos los fondos informativos también seguimos catalogando los nuevos ejemplares con Abies.

Dedicamos un gran vinilo a nuestra escritora favorita y que da nombre a nuestro colegio: Carmen Martín Gaite y  ha quedado así de bonito: 

Diseñamos espacios flexibles que permiten diferentes agrupaciones  con los alumnos gracias al nuevo mobiliario, mesas individuales que permiten múltiples composiciones.

Creamos una zona para la escritura creativa, poniendo vinilos en las traseras de algunas estanterías móviles.

 

La emisora de radio también está ubicada en esta nueva biblioteca de futuro, a los niños les encanta grabar y emitir sus propios podcast.

  El rincón de infantil se ha adaptados al tamaño de  los niños y ha quedado super atractivo con estos  modulares curvos que además permiten más  visibilidad.


Dejamos dos puestos informáticos, uno para la gestión informática de la biblio y otro de consulta para el alumnado, también disponemos de una tablet y los alumnos tienen acceso sus dispositivos portátiles desde los armarios móviles.




También hemos comprado un carrito transportable para el bibliopatio, los alumnos lo sacan al recreo y pueden leer sus libros favoritos en un entorno diferente, se han instalado bancos de lectura. 



.



 

 

 

 En definitiva la transformación de la biblioteca ha sido un trabajo en el que se ha implicado todo el profesorado del centro, uno de los espacios flexibles más usados en el cole.

martes, 4 de junio de 2024

La expresión oral a través del teatro de sombras

Durante el tercer trimestre de segundo curso de primaria, nos hemos lanzado a mejorar nuestra expresión oral de un modo más ameno y divertido. Lo hemos hecho a través del teatro y concreto, el teatro de sombras, que es una modalidad de representación teatral que utiliza siluetas realizadas con diferentes materiales (cartón, cuero, etc..) que, proyectadas sobre un telón gracias a una luz situada detrás del mismo, crea un efecto óptico muy atractivo. 

¿Por qué algo tan simple nos atrapa la atención de tal manera?

Pues no estamos seguro, pero quizás sea porque en cierto modo tiene algo de atávico o ancestral, es decir, nos conecta con las primeras manifestaciones de arte representativo que los prehistóricos hacían en las cavernas. También en el famoso mito de la caverna de Platón, ya se hace mención de la representación con sombras proyectadas gracias a la tenue luz de una vela. Pero si tenemos que encontrar una explicación más actual diría esa frase de: “Menos es más”. Me explico: en la actualidad, nos encontramos inmersos en una gran cantidad de imágenes y sonidos. A menudo nos sentimos saturados por un exceso de inputs (películas, vídeos, series, redes sociales, etc.) que en cierto modo dejan muy poco espacio a nuestra fantasía e imaginación. En los niños el efecto del teatro de sombras se aprecia con más claridad, pues si en algo se caracteriza su mente infantil es en su capacidad de imaginación, fantasía, sorpresa y asombro. 

¿Cómo puede mejorar nuestra expresión oral el teatro de sombras? 

Cualquier actividad de representación teatral sirve para mejorar nuestra expresión oral. En concreto el teatro de sombras requiere expresarte de forma adecuada mientras apoyamos el texto oral con el manejo de las siluetas. En estas edades elegimos textos poéticos sencillos y cortos. Fáciles de memorizar y con una temática y rima atractiva. 

¿Cuál es el proceso que han seguido los alumnos?

. Primero y libremente, eligieron emparejarse con un compañero/a para hacer el trabajo previo y finalmente representar.

. Una vez hechas las parejas, ambos buscaron en libros de la biblioteca del colegio, de Santa Marta o de libros que tengan por casa un poema que se adapte a sus gustos. Cada pareja, mínimo seleccionó dos poemas. 

. En la tercera fase trabajaron con el texto seleccionado: lo escribieron y leyeron hasta poder memorizarlo y decirlo con soltura.

. A continuación, se ocuparon de las siluetas, para lo cual seleccionaron imágenes o personajes del poema y las fabricaron en cartulina con un palo para poder manejarlas.

. Finalmente, tuvieron que ensayar en casa y con su compañero la representación. 

Ellos decidieron como repartirse los papeles: uno se encargó de la parte oral y el otro de la representación, y luego se intercambiaron los roles. O ambos hicieron los dos roles: declamar y mover las siluetas. En esto, como en buena parte de todo el proceso, ellos tuvieron la última palabra. Cuando ya tenían soltura en los ensayos, publicaron el día del estreno, es decir, anunciaron en clase el día en el que mostrarían su trabajo al resto de los compañeros. El público valora el trabajo

Cada pareja que sale a estrenar sabe que, al término de su pequeña obra, el público, es decir sus compañeros, van a valorar y evaluar su trabajo, sin más fin que el de mejorar. 

Hay cuatro parámetros básicos para valorar la parte oral de la representación, y son los siguientes: 

- Volumen de voz. ¿Se me escucha correctamente o hablo muy bajito?

- Vocalización. ¿Se me entiende lo que estoy diciendo?

- Ritmo. ¿Voy demasiado rápido y mi compañero no puede sacar las figuras de forma sincronizada conmigo? ¿Hago pausas en los puntos, comas, etc.?

- Expresividad. ¿Trasmito con mi entonación las emociones del poema: tristeza, alegría, añoranza, etc.?

Para valorar la parte de la representación nos fijaremos en si las siluetas se mueven sincronizadas con el texto, si se mueven a la velocidad adecuada para verlas bien, si se desplazan por todo el espacio escénico, etc.

Valoración final de la actividad

En general esta actividad ha tenido muy buena acogida entre todos los alumnos. No sólo hemos trabajado aspectos de la lengua sino también del área artística y sobre todo hemos aprendido una serie de habilidades fundamentales como: saber tomar decisiones, saber planificar una tarea en el tiempo, sentido del compromiso y en definitiva saber organizarnos, tanto dentro como fuera del aula, para lleva a cabo las diferentes partes del proceso, desde la selección de los textos hasta los ensayos y el estreno final. También para escuchar y aceptar una crítica y actuar en consecuencia para poder mejorar. Como cualquier actividad nueva, para llegar a hacerla correctamente se necesita hacer de modo habitual. No siempre en los tiempos escolares damos cabida a este tipo de actividades por diferentes motivos, pero el efecto y el beneficio que tiene sobre la capacidad comunicativa de los alumnos es innegable.

                                           J.A.Pico (tutor 1º)